Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Privacidad
El Informe RESA 2014 refleja el aumento de eficiencia en la sanidad privada
Sorprendidos y orgullosos fueron los dos términos más empleados por los ponentes en la presentación de los resultados RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud 2014 por parte del IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
A destacar que, en la presente edición, el número de centros participantes en el estudio ha aumentado en más de un 47 por ciento y la mejora general de todos los indicadores. Entre los asistentes se encontraba Carlos Macaya, el presidente de la federación que agrupa a las asociaciones científicas españolas (facme), quien invitó a los ponentes a poner más atención a los indicadores menos favorables, ya que precisamente los estudios se hacen para sacar a la luz ineficiencias y ponerles remedio.
El formato de este año contó con dos mesas, una genuinamente Idis, con la novedad de la intervención de Paloma Leis, Directora Médica Corporativa del Grupo Hospitalario Quirón, corporación que hoy es portada de los medios de comunicación por la macrofusión con IDC Salud ( antigua Capio), y una segunda mesa conformada por Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio y por Juan Abarca, secretario general e “impulsor e inspirador del Idis”, tal como dijo el presidente del organismo, Javier Murillo, en la presentación de un vídeo conmemorativo del 4º aniversario del Instituto.
Unos indicadores fiables y objetivos
El presidente del IDIS, Javier Murillo, indicó que este tercer estudio de resultados en salud de la sanidad privada apuesta por la calidad como uno de los ejes de actuación; calidad que viene reflejada en unos indicadores fiables y objetivos que al ser compartidos por diversos agentes tienen como resultado una mejora continua al estar en posición de aportar soluciones. En líneas generales, cuantas comparaciones se hicieron con los escasos parámetros existentes en la sanidad pública, eran favorables a la actividad privada.
Murillo valoró el presente informe de ejercicio de trasparencia, “que nos asemeja a otros países europeos y que crean una estela seguida también por algunas comunidades autónomas”. Tras valorar la incorporación de nuevos participantes (47 por ciento), “que vienen a incrementar el valor de los datos”, percibió que este tipo de informes dan a conocer a la sociedad la importante labor desarrollada por la sanidad privada.
Unos resultados europeos
25 son los indicadores que muestran a juicio de Murillo que nuestra sanidad privada está a la altura de los más avanzados países europeos. La directora Médica Corporativa del Grupo Hospitalario Quirón comentó los aspectos de los objetivos y metodología del Informe RESA, que le dio pie a entrar en los pormenores del grupo de trabajo creado para estudiar los datos de 186 centros sanitarios y ambulatorios, así como de 3 centros especializados en tratamientos de diálisis. Un dato de interés de los emitidos por Leis fue que el porcentaje medio de efectividad en fecundación in vitro en los ciclos iniciados por las pacientes es del 31,2 por ciento. El estudio ha sido realizado entre marzo y abril de 2013, aunque en este indicador incluyeron cifras de 2012 con el objetivo de dar cabida los ciclos iniciados en 2012 con resultados de nacimientos en 2013.
El director general del IDIS, Manuel Vilches, se centró en los resultados de los indicadores en los que hay que mencionar los 9 días de espera para la realización de un TAC o una RMN (resonancia magnética nuclear) y el dato de que no llega a 3 días la entrega de los resultados a un, por lo general, agobiado paciente. O también la espera por debajo de dos semanas como el tiempo transcurrido en el diagnóstico y el tratamiento en procesos oncológicos.
Otros buenos datos son la estancia media en hospital, de 3,17 días, con una estancia preoperatoria que indica que la mayoría de los pacientes van al centro hospitalario el mismo día de la intervención. En cuanto a las urgencias Vilches situó el tiempo medio de espera en unos 7 minutos para el “triage”( selección y clasificación) y de 15 minutos para la primera asistencia del facultativo. Muy por debajo de las recomendaciones internacionales situaron el tiempo de intervención (10 0 14 días) para el cáncer de mama, de colon o de pulmón.
Los nuevos indicadores
Como nuevos indicadores Vilches citó la Oftalmología y la Reproducción Asistida, cuyos estándares de efectividad, ya señalados por Paloma Leis, superan el 30 por ciento, “comparables a los mejores estándares internacionales”.
Tras la intervención de Manuel Vilches y en el turno de preguntas, el presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Carlos Macaya, después de alabar el esfuerzo del Instituto que agrupa la mayor parte del sector privado, se mostró sorprendido “de que todo sea tan bueno” y argumentó que a menudo los estudios se hacen para evidenciar o detectar lo que no funciona bien con la sana intención de corregirlo y mejorar las áreas que lo necesitan.
Los “peros” de Macaya
Expuso como ejemplo las grandes cifras (y gran variabilidad por centros) de cesáreas llevadas a cabo en la privada y se preguntó si todas las intervenciones eran apropiadas; además de argumentar que, si él perteneciera a una compañía aseguradora, se lo preguntaría. Por lo que aventuró que los indicadores a lo mejor “no indican tan bien las cosas”. Por eso llamó a la reflexión y a introducir indicadores que mejoren la asistencia, resultados en salud y no tanto las intervenciones.
Le respondió el propio Vilches con un el doctor Macaya “siempre dando en el puntito” y argumentó que la disponibilidad de los datos no siempre es tan sencilla y que en el ánimo de los que trabajaron en el estudio nunca estuvo el que les favorecieran o no los resultados sino precisamente esa disponibilidad de los datos.
Murillo alegó la juventud del Instituto y el que hace 3 años la sanidad privada era un erial que no disponía de nada en cuestión de datos. Y aseguró que en el futuro habrá más indicadores y más precisos. Vilches intervino de nuevo para afirmar que los datos aportan tal calidad y transparencia “como un río que no se puede parar”.
Un Instituto destinado a cambiar la sanidad
La siguiente mesa la componían la secretaria general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Pilar Farjas, que fue presentada como una colaboradora y valedora de la sanidad privada por Juan Abarca, secretario general del IDIS. Abarca se remontó a hace cuatro años para comentar que aseguró a la patronal catalana de los hospitales que iba a nacer el IDIS, destinado a cambiar la sanidad privada de este país y añadió que hoy es palpable que la institución valora lo que hay en la privada. También lo situó como inspirador para otros sistemas públicos como el catalán o el madrileño que empiezan a publicar resultados, por lo que valoró que el Idis les ha imprimido “un poco de competitividad”.
Un Comité de Innovación
Abarca anunció la creación de un Comité de Innovación que “permitirá la introducción de la renovación de arriba abajo, en función del financiador”.
Y cerró la jornada la secretaria de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, quien enalteció la excelencia de “nuestros profesionales y nuestra sanidad, sin etiquetas de pública o privada”. Como potentísimo describió al SNS, a lo que añadió “que viene completado por la red de la asistencia privada”. Habló de “honestidad” y “lealtad” mutua entre amos sistemas. Situó como una gran oportunidad para el sector la reciente aprobación por parte del Gobierno del Plan Estratégico de Internacionalización 2014-2015, que “con sus 41 medidas pretende maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento , la creación de empleo en España y la colaboración con el sector privado”
En la Transposición de la Directiva Europea de Asistencia Sanitaria Transfronteriza vio una oportunidad importante por lo “envidiable” de nuestra sanidad, tan competitiva en calidad, resultados y precio. Contempló un escenario futuro de colaboración más estrecha y el compartimento de servicios para “aprovechar mejor las oportunidades que se nos presentan”. Por último, aseguró que el Ministerio siempre buscaba formas de colaboración y trabajo conjunto.


