Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Privacidad
Identifican el riesgo de padecer osteoporosis mediante una analitica sanguinea.
Un equipo de especialistas de la Clínica
Universidad de Navarra ha demostrado la alta
sensibilidad que ofrecen tres marcadores de
remodelado óseo a la hora de descartar si una
paciente postmenopáusica padece o no
osteoporosis.
Según las especialistas del Laboratorio de
Bioquímica del centro hospitalario, las doctoras
Patricia Restituto y Nerea Varo, mediante un
simple análisis de sangre se pueden conocer los
niveles de los tres marcadores y detectar así la
presencia de un recambio del hueso acelerado. En
caso positivo sería necesaria una densitometría
para confirmar el diagnóstico. Las expertas se
basan en un estudio sobre 152 mujeres, reclutadas
por las doctoras Sonsoles Botella, Amparo Calleja
e Inmaculada Colina.
Actualmente, el método recomendado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para el
diagnóstico de la osteoporosis es la
densitometría ósea. La pauta general indica la
realización de una densitometría únicamente a
aquellas mujeres postmenopáusicas que presenten
al menos un factor de riesgo de padecer
osteoporosis.
?Sin embargo -destacan las doctoras Restituto y
Varo- existen dos claros inconvenientes en la
práctica diaria. Por un lado, la densitometría
es una prueba económicamente muy costosa. Por
otro, debido a una limitación en el número de
equipos disponibles en nuestro país, no a todas
las mujeres postmenopáusicas con factores de
riesgo se les realiza una densitometría, aunque
clínicamente esté justificado?. Por esta serie
de circunstancias, apuntan ambas especialistas,
?la osteoporosis no se diagnostica en estadios
tempranos?.
La epidemia silenciosa
La osteoporosis ha sido bautizada por la OMS como
la epidemia silenciosa. Según explica la Dra.
Calleja, ?se trata de una enfermedad en la que
el paciente sufre una pérdida de masa ósea que
puede repercutir en el deterioro de la calidad del
hueso. El problema es que el paciente no notará
ningún síntoma hasta que sea demasiado tarde ya
que antes de la fractura los síntomas suelen
pasar desapercibidos, tanto para el paciente como
para el médico?.
Del último estudio epidemiológico completo
realizado en España sobre la osteoporosis, se
desprende que en 2010 se produjeron 200 000
fracturas por fragilidad, de las que 40 000 fueron
de cadera; 30 000, de vértebras; 30 000, de
antebrazo y las 100 000 restantes, de húmero y
otras localizaciones.
La doctora Calleja aconseja, en este sentido,
estudiar especialmente a tres colectivos: mujeres
mayores de 65 años, varones mayores de 70 años y
el grupo de mujeres y varones que presentan
factores de riesgo debido a alguna enfermedad o a
la toma de fármacos que disminuyen la masa ósea.
(http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/identifican/riesgo/osteoporosis/mediante/analisis/sangre/_f-11+iditem-22318+idtabla-1?jano)



