Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Privacidad
Nace en Suecia el primer hijo de una madre con un utero trasplantado.
Es imposible leer hoy esta noticia, y no reflexionar.
En todos los periodicos se habla hoy del nacimiento de este bebe. Un bebe prematuro de 31 semanas que con sus 1800 gr viene a este mundo, dispuesto a crecer y a vivir en él despues de haberse originado por varios milagros de la ciencia. Gracias al estudio, a la investigación, de algunos cientificos, médicos, biologos y responsables de la invención de múltiples instrumenots que ayudan a la medicina.
Enhorabuena a todos por el milagro, enhorabuena a la mamá, o a los papas, que han visto conseguido un sueño que parecia que la vida les habia negado.
Pero reflexionemos un poco.
Siempre creí que la medicina tenia por objeto controlar las enfermedades y por tanto prolongar la vida y mejorar su calidad.
Cada vez más, la medicina nos ayuda además a otras cosas, como moldear nuestro cuerpo, mejorar nuestra imagen, aumentar el rendimiento de los deportistas, facilitar la posibilidad de paternidad o maternidad a personas con alguna dificultad, dar vida a nacidos cada vez más sanos... Y todo me parecen avances interesantes que se supone nos hacen más felices.
Pero surgen preguntas ¿dónde está el límite?, ¿vale todo simplemente porque sea posible?
Este caso, este logro increible, si no me equivoco, lleva mucho trabajo detrás, muchos ensayos de fármacos y de técnicas quirurgicas. Cirugia de la donante sana, y de la receptora, y el nacimiento de un prematuro sano, que también va a requerir costosos tratamientos para su normal desarrollo. No se quien costea todo esto y seguro que lo hace alguien o alguna institución, o varias a las que o bien les interesa económicamente, o bien, no saben en que gastar el dinero.
¿y si gestionasemos ese costoso camino de otro modo? Huyendo del sencillo tópico de los miles de vidas que se pueden salvar sólo con la alimentación, de lo que supondria vacunar de algunas enfermedades en medio mundo, o idear algún programa para el control de la natalidad en el tercer mundo, y asi disminuir la mortalidad infantil..., vamos a suponer que ese esfuerzo se hubiese dirigido a hacer un esfuerzo en prevención de salud o en investigación de enfermedades incapacitantes, que por lo que se ve interesan menos.
Desde la admiración por el logro. Desde la comprensión total hacia los padres y hacia los profesionales. Por favor, reflexionemos.
Os pongo un link al articulo, pero lo podeis encontrar en casi todos los periodicos

