top of page

Desvelan el mecanismo por el que la menopausia engorda

Un equipo de Santiago descubre cómo los estrógenos regulan el peso, lo que abre la vía para crear fármacos más efectivos

 

 

Escrito por:

R. R. García

Redacción / La Voz  29 de mayo de 2014

 

Es inevitable. Por mucho que lo intenten evitar, todas las mujeres acaban ganando peso con la entrada de la menopausia. En este proceso natural pierden la función ovárica y, con ella, la capacidad de producir estrógenos que, a su vez, activan la auténtica máquina quemagrasas del organismo, el tejido adiposo pardo, también conocido como grasa parda o grasa buena. Que esto es así hace ya tiempo que la ciencia lo conoce, pero no se sabe por qué ocurre. Y esto es, precisamente, lo que ha conseguido desvelar el grupo de NeurObesidad del Centro de Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS) de la Universidade de Santiago, que ha descubierto el mecanismo mediante el cual los estrógenos regulan el peso corporal.

 

El hallazgo, publicado en Cell Metabolism, la revista de mayor impacto internacional en el área, abre, de paso, la vía para lograr fármacos más efectivos contra la obesidad. Los investigadores, dirigidos por Miguel López, adscrito también al CIBERobn y al Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, comprobaron que el estradiol, la hormona sexual femenina, actúa sobre las neuronas del hipotálamo que regulan una proteína denominada AMPK, lo que se traduce en una activación del tejido adiposo pardo, que a su vez incrementa su capacidad de quemar grasas mediante el aumento de la temperatura corporal. O, lo que es lo mismo, se consumen calorías sin un gasto energético en forma de ejercicio físico. El fenómeno contrario se produce con la pérdida de estrógenos por la menopausia: se acumula la grasa y se incrementa el peso.

«El mecanismo que describimos supone una estrategia para desarrollar un fármaco que permita actuar sobre las neuronas que expresan la proteína AMPK. De lo que se trata es de simular el efecto del estradiol en el hipotálamo», explica Miguel López, que espera que de este trabajo de investigación básica se aprovechen ahora la que tiene un enfoque más aplicado para epoder desarrollar de medicamentos antiobesidad más efectivos

bottom of page