Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
Privacidad



Qué es?
El endometrio es la capa de tejido que tapiza el útero por dentro. Crece cada mes, y en ausencia de embarazo, cae y al salir constituye lamenstruación
La endometriosis es una enfermedad benigna, pero crónica y progresiva, que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial, fuera de la cavidad uterina.
Los síntomas más frecuentes son:
Dolor: es el principal síntoma. El dolor es generalmente difuso, localizado en la profundidad de la pelvis. Puede tener una evolución crónica, con exacerbaciones durante la ovulación y la menstruación.
Dolor menstrual: suele comenzar antes de la menstruación, persistir durante toda e incluso cuando esta ya ha finalizado.
Infertilidad:
Dolor con las relaciones sexuales: relacionada con enfermedad que afecta a fondo de saco o tabique rectovaginal.
Síntomas intestinales y urinarios
Menstruaciones anormales: cualquier tipo de alteración menstrual.
¿Cómo se diagnostica?
Exploración física. frecuentemente no se observan hallazgos anormales.
La Ecografía Transvaginal es útil para el diagnóstico de endometriomas ováricos, pero no permite la visualización de adherencias pélvicas ni focos o implantes peritoneales
¿Cómo se trata?
El tratamiento depende de la intensidad de los síntomas y del deseo de embarazo.
Anticonceptivos Orales (ACO). Constituyen la primera opción del tratamiento hormonal. Consiguen un buen control sintomático, especialmente en endometriosis leve o moderada
Tratamiento quirúrgico:
en mujeres que esperan restablecer o preservar la fertilidad y presentan una endometriosis moderada o grave que distorsiona la anatomía del aparato genital interno, la cirugía es el tratamiento de elección
Endometriosis y fertilidad
Una de las consecuencias más importantes de la endometriosis es la infertilidad.
La manera en la que la endometriosis afecta a la fertilidad de la paciente, responde a varios mecanismos como:
· La distorsión de la anatomía pelviana, bien por la presencia de adherencias que comprometen el funcionamiento tubárico, bien por la presencia de endometriomas que pueden comprometer la función ovárica.
· Liberación de sustancias (citoquinas…), que ejercen un efecto negativo en el ovario, alterando la ovulación y afectando también la fertilización e implantación posterior.
El tratamiento médico hormonal por el momento no ha demostrado mejorar la fertilidad.
Si no se consigue fertilidad el siguiente paso sería estimulación de la ovulación. La fecundación in vitro debe reservarse si fracasan técnicas anteriores. En mujeres con más de 37 años se puede valorar comenzar con Fertilización In Vitro (FIV), para evitar el descenso del pool folicular y disminuir la tasa de éxitos de la FIV.