top of page

Las profesionales sanitarias utilizan más dispositivos anticonceptivos hormonales que el resto de mujeres

Las profesionales sanitarias que ejercen en el ámbito de la Ginecología utilizan en mayor proporción que el resto de mujeres de la población métodos anticonceptivos hormonales, como el dispositivo intrauterino (DIU) (un 13% frente a un 7%) y el anillo vaginal (un 13% frente a un 3%), por su eficacia y comodidad, según se desprende de la Encuesta Habits (Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012), impulsada por MSD.
Para conseguir estas conclusiones, AMBER Marketing realizó una encuesta a 3.200 mujeres de entre 23 y 49 años, de las que 300 eran profesionales en el área de la salud femenina: ginecólogas, enfermeras, matronas y médicas residentes, entre diciembre de 2011 y enero de 2012.
"Existen diferencias sustanciales", ha recalcado el jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, el Dr. Iñaki Lete, quien ha señalado los 10 puntos porcentuales de diferencia que existen con respecto al uso del anillo vaginal entre las profesionales sanitarias y el resto de mujeres.
Con todo, el uso del preservativo es el más utilizado por las mujeres que trabajan en el ámbito de la Ginecología (un 23%) así como por el resto (30%). Tras él, las primeras se decantan por la píldora anticonceptiva o por el anillo vaginal (13%, en ambos casos) y las segundas por este tipo de pastillas (17%). La ligadura de trompas es otro método utilizado en la misma proporción en ambos segmentos de la población (6%).
Tal y como ha señalado el Dr. Lete, la principal razón de que las profesionales sanitarias se decanten más por los métodos hormonales que el resto de la población es, aparte de la eficacia, por la comodidad. Pues, "los más cómodos son los que no exigen una toma diaria", ha dicho.
Asimismo, influye el grado de conocimiento de los métodos anticonceptivos y de su cumplimiento. Ellas, ha señalado este experto, "son más conscientes de los problemas que puede acarrear una mala utilización del método".
Por su parte, el jefe de Servicio de Ginecología del Hospital General de Requena (Valencia), Dr. Ezequiel Pérez Campos, ha destacado que el preservativo se utiliza en España "más de lo que se utiliza en Europa". A este respecto, Lete ha recordado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa este método en segundo lugar en cuanto a eficacia, por debajo de los métodos hormonales.
Este hecho responde a que "exige de una implicación muy importante de la pareja", ha dicho este experto, para después poner el acento en que el 13% de las mujeres que utiliza este método lo hace por no tomar la píldora anticonceptiva.
En este sentido, ha resaltado el "miedo infundado" que existe en España, por parte de las mujeres, sobre el uso de anticonceptivos hormonales, y ha mencionado a Portugal en donde el 60% de las mujeres utiliza la píldora.
En general, el jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria ha asegurado que "existen dos factores que determinan la elección de un método anticonceptivo: la edad y el nivel socioeconómico".
Y, así, ha mencionado los resultados de la encuesta en los que se pone de manifiesto que las mujeres que utilizan el anillo vaginal llevan una vida más activa que el resto, viajan más y tienen mayor interés en probar cosas nuevas que las que utilizan otros métodos (un 90% frente al 76% de las usuarias de la píldora y al 74% de las que usan preservativos).
El texto también recoge que son las que más importancia dan a su vida social (83% frente al 80% de las usuarias de la píldora y al 77% de las que utilizan preservativos) y las que más tiempo dedican cada día al cuidado de su cuerpo (53% frente al 44% de las usuarias de la píldora y al 41% de las del preservativo).
Por otro lado, el Dr. Pérez Campos ha alertado de "una cierta relajación" del uso de métodos anticonceptivos por parte de mujeres premenopáusicas y, de este modo, ha abogado porque los profesionales sanitarios no bajen la guardia a la hora de seguir hablando de esta cuestión con este colectivo.
Además, este experto ha asegurado que este grupo de mujeres supone el segundo, por detrás de las adolescentes, en cuanto a interrupciones voluntarias del embarazo a consecuencia de sus creencias de que no pueden quedarse embarazadas.
De este modo, ha aludido a la encuesta Daphne, que recogía que el 10% de las mujeres premenopáusicas creía que no podía quedarse embarazada, y que una de cada seis habían dejado de utilizar métodos anticonceptivos por esta misma razón. "Existe una falta de concienciación de que deben de seguir utilizando anticonceptivos y de que pueden quedarse embarazadas", ha dicho.
Por último, según la nueva encuesta, el 65% de las mujeres encuestadas consultó a su médico o ginecólogo para decidirse por el método anticonceptivo, aunque este porcentaje disminuía hasta el 35% cuando se consulta a usuarias del preservativo.
En general, el 80% de las entrevistadas considera que tiene suficiente información sobre sexualidad. No obstante, según el Dr. Pérez Campos, a pesar de que se ha avanzado mucho, "todavía quedan lagunas, falsas creencias y mitos respecto a los métodos anticonceptivos".

13/12/12,00:37, Doyma JANO.es y agencias

bottom of page